miércoles, 8 de diciembre de 2010

ROUSSEAU Y SU APORTACIÓN A LA LOE

“ ROUSSEAU Y SU APORTACIÓN A LA LOE”
Rousseau es un pensador filósofo, definido como ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo.
Rousseau pretende la transformación del individuo mediante la educación. Una de sus obras más conocidas es el Emilio, basado en la bondad innata del individuo, la inmersión en la Naturaleza , la no transmisión de los prejuicios culturales (conocimientos, moral, religión) y el individualismo.

Aun, sus ideas y aportaciones a la educación siguen estando presentes en las instituciones educativas , en la formas actuales de educación, así como en las leyes del sistema educativo actual.

Podemos establecer una relación entre aquellas ideas y pensamientos de Rousseau y la ley vigente de nuestro sistema educativo acerca de la Educación:

 “La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas”
“ La sociedad , en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida”

En estos fragmentos podemos establecer una relación con el estado de naturaleza de hombre, en el cual se alude a la situación en la que se encontrarían los seres humanos al margen de las sociedades organizadas en las que sus vidas estarían regidas por derechos naturales. Rousseau abstrae esta idea eliminando del hombre todo aquello que pone en él la sociedad, desigualdades morales, políticas, económicas…quedando de esta manera al hombre natural caracterizado por la igualdad , la libertad natural, la perfectibilidad y la bondad natural. “ El hombre es bueno por naturaleza pero es la sociedad la que le corrompe” Rousseau manifiesta que es la sociedad la que ha contribuido a corromperlo creando sociedades artificiales en las que predomina la desigualdad y la injusticia, por ello es necesario la creación de un sistema educativo adecuado en el cual la familia, el docente, la Administración, el centro, en definitiva, el propio entorno contribuyan para formar ciudadanos que sepan convivir en una sociedad avanzada, dinámica y justa, ya que una buena educación es el pilar básico para el buen funcionamiento de un país y su sociedad.

“Se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social”

Por tanto una de las labores del pedagogo será respetar y facilitar el desarrollo espontáneo y libre del alumno, así Rousseau cree que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo; pues los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.
Para que ese aprendizaje sea más atractivo deben ofrecerse métodos que despierten el interés del niño y aquello que necesite.

“Sin un esfuerzo personal, fruto de una actitud responsable y comprometida con la propia formación, es muy difícil conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales”.

El niño por su propia voluntad debe ir adquiriendo conocimientos, pues el aprendizaje es muy necesario para las etapas de la vida. Rousseau propone dejar al niño manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea.

“Se debe concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida. Si el aprendizaje se ha concebido tradicionalmente como una tarea que corresponde sobre todo a la etapa de la niñez y la adolescencia, en la actualidad ese planteamiento resulta claramente insuficiente. Hoy se sabe que la capacidad de aprender se mantiene a lo largo de los años, aunque cambien el modo en que se aprende y la motivación para seguir formándose. También se sabe que las necesidades derivadas de los cambios económicos y sociales obligan a los ciudadanos a ampliar permanentemente su formación”



Para Rousseau la formación debería ser el resultado de las presiones de su propia naturaleza, es decir , de sus necesidades.
El niño, al nacer, sólo posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y la educación es el proceso mediante el cual podrá desarrollas las facultades que posee, siendo su finalidad la creación de una persona racional y moral. Por esta razón, la educación debe concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Así establece una gran diferencia entre la etapa infantil y la adulta. Por tanto el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto.

“ La exigencia que se le plantea de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento […] Los responsables de la educación deben proporcionar a los centros los recursos y los medios que necesitan para desarrollar su actividad y alcanzar tal objetivo, mientras que éstos deben utilizarlos con rigor y eficiencia para cumplir su cometido del mejor modo posible”

Es necesario por tanto conocer la psicología del alumno ya que para educar al hombre, en particular al niño, debe hacerse de acuerdo con las etapas naturales del crecimiento. El niño irá adquiriendo la capacidad de autorregular su conducta y de satisfacer sus necesidades al “sufrir” las consecuencias de sus acciones(Educación negativa) hay que dejar libre al niño, dando cauce a su actividad libre a través de las limitaciones de la necesidad. También es necesario que los recursos educativos se adapten a dichas etapas.

“ Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales[…]"
“ De acuerdo con los principios rectores que inspiran la Lay, la educación se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida. En consecuencia todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional”



El fundamento pedagógico de Rousseau se resume en una educación para la vida, cuyos componentes más importantes son la felicidad y la libertad.
Así la formación del “hombre natural” requiere de un método que tenga en cuenta el respeto hacia la infancia; que se constituya de manera paulatina, nunca forzada, y cuyas enseñanzas se desarrollen desde las sensaciones y vivencias que generarán los conocimientos adquiridos a través de la experiencia, del encuentro con la realidad, consecuentemente se desarrollará la destreza de “pensar”, y esto facilitará la realización personal y el encuentro social.

“ La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades

Como he mencionado anteriormente, la educación debe adaptarse a la psicología, personalidad, características y  necesidades del alumno.

domingo, 7 de noviembre de 2010

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XlX

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XlX

Resulta increíble la cantidad de transformaciones, hechos que surgieron durante todo este siglo, y que todavía siguen teniendo influencia en la actualidad.
En primer lugar surge una revolución industrial, referido al conjunto de transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la máquina a la producción , que promovieron un enorme crecimiento de los diversos sectores de la economía. Este proceso Se inició en Gran Bretaña en el s. XVlll y se extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón a lo largo del s. XlX.
Este conjunto de transformaciones acabará con las sociedades predominantemente agrarias y en las que pervivían estructuras señoriales, para dar paso a un capitalismo industrial con un mercado predomino urbano.
Las principales características de las nuevas sociedades industriales son:
a) Modernización de la agricultura: se caracterizó por un aumento progresivo de la productividad gracias a las inversiones en nuevas técnicas y sistemas de cultivo. En ella surgieron diversas transformaciones pues se introdujeron nuevos sistemas de cultivo, la implantación de plantas nitrogenantes, ganado estabulado, los cercamientos, sin embargo con los cercamientos se intensificó la proletarización de los campesinos, Todas estas transformaciones y el aumento de la población urbana originaron una agricultura muy integrada en el mercado pues ya comenzaba a formarse una estructura capitalista
b) Cambios demográfico- sociales: La modernización de la agricultura puesto en marcha dos procesos, por una parte la mejora de la alimentación permitió un continuo crecimiento demográfico, también los adelantos en la medicina y la higiene favorecieron un descenso de la mortalidad y mantienen una natalidad elevada. Por otra parte una emigración del campo hacia la ciudad , así la ocupación en labores agrícolas disminuyó, mientras que la demanda de trabajo en las ciudades se multiplicaba, este fenómeno transformará totalmente las sociedades.
c) Surgimiento del capitalismo industrial: la nueva industria está cimentada en el maquinismo y en las fábricas, que sustituyen a los pequeños talleres artesanales. Las máquinas pronto se aplican a los transportes y comunicaciones, esto supuso la intensificación los intercambios comerciales campo-ciudad, potenciación del comercio internacional y cuya consecuencia fue el desarrollo de los medios de transportes. Esta etapa se vería potenciada por el nacimiento del ferrocarril, la máquina de vapor que contribuyó a movilizar la acumulación de capitales y promover una red de entidades financieras. Las nuevas relaciones sociales entre los patronos y trabajadores son meramente laborales y se basan exclusivamente en la obtención de beneficios.
Todos estos avances originaron una mayor competencia entre países como EEUU, Alemania, Inglaterra, Francia.

La nueva industria, basada en una producción en serie, provocó el abaratamiento de los productos y así aumentó la productividad, así surge una economía capitalista o de mercado.
Este tipo de economía generó muchos problemas, tales como la revolución del proletariado , caracterizado por depender de un salario y carecer de propiedades, además sufren duras condiciones laborales , salarios miserables, sin cobertura médica etc.

Esta serie de sucesos, generaron un cambio de mentalidad.
Por ello se piensa en la necesidad de crear un Sistema Educativo y cuyas finalidades primordiales son: transmitir conocimientos para formar a los trabajadores y que para que los Estados tomen conciencia es necesario transmitir los valores nacionales a través de dicho sistema.

El sistema educativo actual es heredero de estas transformaciones del siglo XlX.

Así podemos decir, que muchos de los problemas, crisis social y económica por la que estamos atravesando actualmente son una consecuencia del sistema capitalista.

lunes, 11 de octubre de 2010

TRABAJO COLABORATIVO DEL ALUMNADO

TRABAJO COLABORATIVO DEL ALUMNADO
El trabajo colaborativo es definido como “la nominación general y neutral de múltiples personas que trabajan juntas para producir un producto o servicio” (Bannon et. al., 1991).La colaboración existe en un ambiente de trabajo por múltiples razones: es técnicamente necesario, económicamente beneficioso o porque es requerido en una situación educativa. Existen una serie de estrategias para fomentar el trabajo colaborativo:

·         Entregar toda la información para que el equipo funcione:
Debe brindarse toda la información requerida, o indicar dónde o con quién hablar para obtenerla. La información debe ser siempre fidedigna y útil.
·          Generar un clima de trabajo agradable:
Incluye tanto aspectos físicos como psicológicos.En lo físico es importante que el lugar en donde se funcione sea relativamente cómodo, sin interferencias, y que cuente con elementos para el trabajo. Como lo usual es que los equipos se reúnan para compartir los avances individuales, es importante que exista una pizarra o una cartulina donde las personas puedan mostrar lo que han hecho y estimular, de esa manera, la discusión grupal.En lo psicológico, se deben emplear las habilidades de comunicación interpersonal - es decir, atención, respeto y comprensión del otro- así como una buena planificación de reuniones. También es importante recompensar los avances, tanto individuales como grupales, expresando verbal y corporalmente la satisfacción: "Ese es un buen trabajo", "estamos avanzando más rápido de lo que suponía".
·         Definir claramente los tiempos para lograr la tarea:
Aunque parezca algo obvio, es bueno recordar que una manera de darse cuenta de los avances del equipo es mediante la clara definición de plazos para cada tarea. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión y las fechas de término de los plazos, así como lograr que todos estén de acuerdo en los días y horas de tales reuniones.






METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO            

Cuyas características son:
·         El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje
·         El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea
·         El alumno relaciona la información nueva con los conocientos previos
·         Establecer relaciones entre elementos potencia la construcción del conocimiento.
·         El alumno da un significado a las informaciones que recibe
·         La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.
·         Se necesita un apoyo
·         El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno.

El constructivismo no prescribe una metodología didáctica determinada ya que considera que hay múltiples maneras de ayudar a los alumnos a construir su conocimiento.
Este proceso de construcción tiene su propia dinámica y un tempo que hay que respetar por lo que la manera más eficaz de ayudar al alumno dependerá del momento en que se encuentre dicho proceso: la ayuda pedagógica podrá adoptar las más diversas formas.
Por lo tanto el problema de la metodología didáctica es un problema de ajuste, de adecuación entre la actividad constructiva del alumno y el profesor.
De todas formas esta renuncia a prescribir no significa que todo vale: Se excluyen todos aquellos enfoques metodológicos basados en la homogeneización, aquellos cuyas características hacen imposible la intervención activa del alumno, los que prevén unas actividades y unos recursos uniformes para todos los contenidos, etc.
Lo que sucede es que esta exclusión no afecta tanto a métodos concretos como al uso que se hace de ellos en la realización práctica y en el desarrollo en el aula de actividades de aprendizaje
En resumen lo que prescribe no son metodologías concretas, sino una estrategia didáctica que subordina las posibles formas de ayuda pedagógica a las características del proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo los alumnos cuando tratan de aprender significativamente un contenido cualquiera.

APRENDIZAJE NATURAL



APRENDIZAJE NATURAL
Uno de los mayores problemas con el que se enfrentan los estudiantes es el de dejar que su mente aprenda de forma natural, de forma espontánea. El sistema escolar se empeña en dar técnicas de estudio, cuando la mejor técnica de estudia es aquella que no existe.

Los niños tienen, por su propia naturaleza, un extraordinario interés por aprender cosas nuevas y una facilidad pasmosa para hacerlo. Porque cuando llegan a la escuela se les enseña a hacer las cosas de otra manera:
1.       Preferencia absoluta a sus sentidos, pasan a tener que dar preferencia exclusiva a su cabeza, a su parte más racional. La escuela le obliga a alejarse de su sistema natural de aprendizaje, a través de los sentidos, para pasar a aprender sólo con la cabeza.
2.      El niño ha aprendido de forma relajada, utilizando frecuencias cerebrales bajas. En el colegio se le obliga a subir la frecuencia cerebral, con lo que pierde concentración y rendimiento.
3.      El niño ha aprendido moviéndose, a través de su expresión corporal, con ritmo y música. En el colegio se le obliga a estar sentado y quieto, sin hablar, como si fuera una estatua pasiva.
4.      El niño ha aprendido a través del juego, de forma alegre y desprecoupada, mientras que cuando llega al colegio se le presenta el aprendizaje como una obligación, como algo que sólo puede hacerlo a fuerza de voluntad, algo difícil y arduo, que conlleva sacrificio.
5.      el niño ha aprendido de forma integrada, unificada, mientras que en el colegio su aprendizaje es parcial, separado por asignaturas o materias. Hasta ese momento, el niño ha aprendido de su entorno, de la vida cotidiana. En el colegio aprende de forma teórica, sin conexión con su propia realidad.
6.      El niño memoriza por asociación de ideas, de conceptos, de sentimientos, mientras que en la escuela se le obliga a memorizar por repetición.

Podemos decir que de usar la fantasía, la diversión, los sentidos, las vivencias, se les obliga a utilizar sólo su raciocinio. Incluso en asignaturas como música o gimnasia, se les obliga a utilizar su parte más racional. De un aprendizaje natural se pasa a un aprendizaje artificial. Y ahí empiezan los problemas, las inadaptaciones, los fracasos, las dificultades.

LA ESCUELA FORDISTA


LA ESCUELA FORDISTA
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos.
Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX.
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
  • Aumento de la división del trabajo.
  • Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
  • Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
  • Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
  • Producción en serie

TOMPETERS DICE...

TOMPETER(2002) dice…
“ La principal crisis de las escuelas hoy día es la irrelevancia”: Actualmente estamos viviendo una crisis económica que está afectando al mundo entero, personalmente opino al igual que otros autores, además de una crisis económica hay una crisis social.
Esta crisis social, se debe a los cambios en la mentalidad de la sociedad, y esto puede deberse mayoritariamente a la educación.
Podemos decir que la educación es uno de los pilares básicos de un país y de una sociedad, sin embargo es algo que actualmente, en España,es irrelevante.
La educación es un sector al cual se le debería dedicar  más importancia , pues una buena base, una buena educación, contribuirá a la riqueza personal  y así al buen funcionamiento del país y de su sociedad.

“Nuestro Sistema escolar es una organización de segunda fila, estilo fábrica, que bombea información obsoleta de formas obsoletas”: supongo que Tompeter querrá decir que realmente El sistema escolar no es eficaz. Lo asemeja con una fábrica; En una fábrica el jefe manda, y tú realizas las tareas correspondientes, sin ningún tipo de interés, solo por la remuneración económica( una vez que ya has aprendido, solo interesa el salario) al igual ocurre en la escuela , el profesor es el transmisor de conocimientos (quizá los métodos o forma de enseñanza no sea la adecuada), y sin embargo el alumno no muestra un interés de aprendizaje, o no capta esa información transmitida  porque no se le ha estimulado o motivado para dicho aprendizaje.

martes, 28 de septiembre de 2010

"OJOS BRILLNTES"

http://www.youtube.com/watch?v=71w-oasL6iQ

Tras haber escuchado las palabras de Benjamín Zander me gustaría expresar todo lo que  pienso.
Voy a relacionarlo con mi experiencia y con lo importante que ha sido  para mí y lo sigue siendo la música  y su enseñanza   como futura maestra.

    Una de mis pasiones desde pequeñita ha sido la música. Hoy ,puedo llegar a escuchar y a adaptarme a cualquier tipo de música. Aunque parezca extraño en una chica de 19 años, yo también suelo escuchar música clásica.
Cuando empecé a ir a la escuela, mi madre siempre me apuntaba a clases de baile,guitarra… todo aquello relacionado con la música, pues ella vio que realmente era algo con lo que disfrutaba, algo que sentía y me gustaba.
Cuando empecé el Instituto, mis ganas y afán por aprender en el ámbito de la música se hizo cada vez más grande por lo que empecé a tocar un nuevo instrumento, el saxofón.

Considero que todo esto ha sido posible por aquellos profesores que tuve y que tengo, por mi familia la cual me impulsó a  ello , y sobre todo a mi esfuerzo, constancia, voluntad, pues sin ello no hubiera podido saber lo que ya sé hasta este momento.

Cuando llegó la hora de marcharme a la universidad, yo ya tenía claro aquella profesión que quería ejercer en el futuro: Maestra, especialmente de música.

Pues qué mejor manera de enseñar lo que has aprendido, de poder transmitirlo y que algún día lleguen a sentir lo que tú sientes. Por esta razón me considero verdaderamente vocacional.

Viendo el vídeo de Benjamín Zander, este nos muestra  a través de la música clásica que para que lleguemos a aprender o a descubrir algo nuevo o simplemente fijarnos y apreciar  cosas de las que pasamos desapercibidos pero que realmente son importante en nuestras vidas, debe haber alguien que nos lo muestre, nos lo enseñe,  nos lo inculque pero de manera que nos estimule y nos motive, por lo que considero que la función del profesor o maestro es muy importante ya que si la educación es uno de los pilares básicos, nosotros, como futuros maestros debemos contribuir a ello.
Opino que para que el alumno  reciba o adquiera todos nuestros conocimientos de forma que  disfrute de su aprendizaje, es necesario que los profesores también disfrutemos, que nos guste y nos satisfaga lo que estamos haciendo.

Pienso que la profesión de maestro, es muy importante ya que constituye un factor fundamental para la educación de la sociedad.

Yo, como futura maestra, me gustaría sentirme orgullosa de mi profesión, ejercerla disfrutando verdaderamente de lo que hago y  “ ver ojos brillar”.



domingo, 26 de septiembre de 2010

ORIGEN DE LA DINÁMICA DE GRUPOS

v  ORIGEN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO    
La dinámica de grupos surge en Estados Unidos a finales de 1930 debido a la preocupación existente por mejorar los resultados obtenidos en el ámbito político, económico, social y militar del país; la convergencia entre ellas y así como la teoría de Gestalt  contribuyeron a fundamentar la teoría de dinámica de grupos.
Entre las más conocidas podemos mencionar a las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno.
·         Kurt Lewin nación en 1890 en Alemania y murió en 1947. Está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcó los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Tiene además el mérito de haber sido el que creo por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945, y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo (Research Center for Group Dynamics) donde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”, conocidos también como “laboratorios de conducta en Conectica. Estos centros se especializaban en las emociones, sentimientos o conductas y las interacciones que los individuos experimentaban dentro de los grupos en base a las actividades (dinámicas) que se les proponía llevaran a cabo. Se buscaba que cada personas se enfrentara a sus problemas exponiéndolos al grupo, y sabiendo la imagen que los otros tenían de él, buscando lograr con esto que cambiara su conducta social. Luego estas técnicas, como siempre pasa, fueron muy criticadas por un lado, y apoyadas por otros, pero fueron indiscutiblemente el punto de partida para la creación de las modernas dinámicas de grupo.

·         Jacob Levi Moreno, nació en 1889 en Bucarest y murió en 1974, es considerado el padre del psicodrama o “roll playing”. En Viena lleva a cabo sus primeras experiencias fundiendo el teatro con la psicología, y luego emigra a Estados Unidos, donde crea el llamado “psicodrama”. Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación, y según su autor era una psicoterapia grupal o profunda. Consistía en que todos los participantes de un grupo subieran uno por uno al escenario para representar y hablar de su forma de ver la vida, o representar situaciones vitales como en el teatro, mientras el resto observan como espectadores. Esto buscaba lograr una “catarsis” gracias a la liberación de la creatividad del “paciente” (actor, artista) tanto en el que estaba en el escenario como en el resto del grupo, el “público”.

SERÉ MAESTRA

Cuando digo que quiero ser maestra , la gente, en general, responde con un ¡AH!, tan soso que te gustaría exclamar:
¿Dónde más podría atar lazos en el pelo, ajustar cinturones, y ver desfiles de moda a diario?.
¿Dónde aunque siempre me vista de la misma manera me dirán q mi vestido es el más bonito?
¿En qué sitio, sino allí, me abrazaría un apuesto jovencito y me dirá q me quiere?
¿Dónde eres tan importante que le has de limpiar los mocos a la estrella del desfile?
¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender tantos arañazos, cocos y corazones afligidos?
¿Quién recibe más flores que yo?
¿Dónde más podría guiar, en la escritura de las primeras letras, una manita que quizá algún día escriba un libro?
¿En qué otro lugar recibiría el regalo de sonrisas?
¿En qué otro sitio me haría un retrato grratis?
¿En qué trabajo cuando faltas dos días te reciben con los brazos abiertos?
¿Dónde puedes ver en primera fila la ejecución de grandes obras de arte?
¿Dónde conservaría el alma joven, sino con un grupo cuya atención es tan efímera, que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas?
¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices?
Me siento grande trabajando con pequeños.
Espero que algún día llegue a ser una  gran maestra