viernes, 25 de marzo de 2011

ESPAÑA 1890-1910

La puesta en marcha del régimen fue obra de un Ministerio-Regencia presidido por Cánovas. La obra de este gobierno se puede resumir en cuatro aspectos:
-          Preparó la llegada del rey Alfonso XII (1875-1885).
-          Revisó la política del Sexenio Democrático: limitó la libertad de imprenta y prohibió que los profesores universitarios explicaran en sus cátedras doctrinas contrarias al dogma católico y al régimen monárquico. En respuesta, varias decenas de catedráticos abandonaron la universidad y muchos de ellos crearon la Institución Libre de Enseñanza(1876) uno de los centros educativos y científicos más influyentes de España.
-          Puso fin a los conflictos bélicos abiertos como la guerra carlista, también la abolición de los fueros en las provincias vasco-navarras. La guerra de Cuba finalizó non el convenio de Zanjón.
-          Realizó un nuevo texto constitucional.
La Constitución de 1876 fue la más duradera algunos aspectos más importantes son:
-          La monarquía era la pieza esencial del sistema político.
-          Se adoptaba la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
-          Cortes bicamerales (congreso y senado)
-          Tolerancia religiosa.
-          En 1878 se aceptó el sufragio censitario (derecho de voto a propietarios y personas con alto nivel de instrucción o títulos académicos)
-          En 1890 se vuelve al sufragio universal masculino.
El sistema de la Restauración favoreció la celebración de consultas electorales, pero la voluntad de los electores no se expresaba de forma libre y directa sino que estaba sometida a procesos de manipulación y fraude por la existencia del caciquismo que era la relación político-social que se establecía entre una persona, el cacique, y sus clientes.
La derrota militar del carlismo en 1876 no supuso su desaparición como opción política, pero provocó una crisis que no superó hasta la década de los noventa.
Después del fracaso de la I República, el republicanismo español tardó mucho en rehabilitarse y constituir una alternativa política. En cambio, el ideario republicano, basado en una posición anticlerical, en la fe en el progreso y en la defensa de políticas reformistas en materia social, se mantuvo en los casinos y ateneos, en la presa y en los sectores intelectuales y universitarios.
Las posibilidades de acción del movimiento obrero durante la Restauración eran pequeñas, pues las libertades de asociación, expresión y reunión estaban limitadas.
Durante la última década del Ochocientos la nación vive inmersa en una aguda depresión económica y social que pone en peligro la estabilidad del régimen de la Restauración. Las estructuras políticas sufrían la grave carcoma del caciquismo que viciaba la vida democrática. El país estaba regido por una administración ineficaz y corrupta, un parlamento desacreditado, que dejaba al margen de la acción política a numerosos ciudadanos.
La pérdida en 1898 de las colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) fue un episodio histórico gravemente traumático para la conciencia de la sociedad española de fin de siglo. No sirvió de alivio la consideración de que las tierras coloniales hacía tiempo que eran escenario sangriento de revueltas secesionistas, tratadas desde la metrópoli con políticas poco acertadas. La firma del Tratado de París con Estados Unidos, octubre de 1898, puso fin a una guerra, dejando las islas bajo el control de los intereses norteamericanos, y también dio término al ciclo histórico imperial de España que había comenzado su andadura en 1492.
Aunque es cierto que este suceso trajo algunas consecuencias positivas para la nación (repatriación de capitales, inversión extranjera, aumento de la industrialización, incremento del proletariado urbano), la estructura social ofrecía un perfil de absoluto inmovilismo: predominaba una sociedad agraria atrasada, reacia a cualquier tipo de innovación. No obstante, tal situación propiciaba, por otro lado, el desarrollo y fortaleza de la alternativa pequeño-burguesa, la llamada clase media, situada entre la burguesía dominante y un proletariado urbano cada vez más numeroso y fuerte, sobre todo a raíz de que la Constitución de 1869 reconociera la libertad de reunión y asociación. Bajo su protección fue fundado por Pablo Iglesias en 1879 el Partido Socialista Obrero Español, uno de los motores de la reforma social. En cualquier caso, la posición de España en el concierto internacional seguía siendo de aislamiento, tanto económica como culturalmente. En esta crisis social y política se enraíza la desazón que conmueve las conciencias de viejos y jóvenes que viven aquellos episodios históricos, la colectiva y honda desmoralización, y también el grito de quienes intentaron, con escaso éxito, la regeneración de esta sociedad en ruinas.

"EDUCAR DESPACIO"



Tras haber leído este interesante artículo,  personalmente comparto las ideas que en él se exponen.

En mi opinión considero que hay que respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, pues cada uno posee unas características individuales diferentes, además de que cada niño aprende de forma distinta, pues a todos no se les puede enseñar de la misma manera.
Ahora recuerdo, por propia experiencia cuando estábamos en el aula, el profesor terminaba de dar la explicación y nos preguntába si teníamos alguna duda, alguna vez levantábamos la mano , y ya podíamos notar el rostro furioso de maestro, éste nos lo volvía a explicar con un tono más alterado y de la misma manera, incluso nos podían llegar a decir que si no lo entendíamos era porque no habíamos atendido en ese momento, aun así seguíamos sin haberlo comprendido, por ello pienso a parte de enseñar( que puede hacerlo cualquiera) debe hacer que sus alumnos aprendan que es lo complicado, y para ello debe tener la capacidad de explicar y enseñar las cosas de distintas formas y maneras, debe ser creativo, motivador en las tareas…pues en nuestro sistema educativo actual y en los anteriores se les enseña a todos por igual, con los mismos libros… ignorando el distinto ritmo de aprendizaje de cada niño, sus características particulares las cuales deberíamos respetar y adaptarnos a ellas.
En cuanto a las familias, consciente o inconscientemente transmiten ese ritmo de vida acelerada que ellos llevan a sus hijos, pues desde muy pequeños se les planifica el tiempo con clases particulares, actividades extraescolares, deportes, actividades artísticas… Yo soy partidaria de que a los niños a parte de ir a la escuela se les debe enseñar otro tipo de cosas  pero no de forma excesiva.
Sí que es conveniente que a los niños se les deje una mayor “ libertad”, que jueguen, que descubran, que se diviertan para así desarrollar su creatividad.

En algunos casos los padres tratan de que sus hijos reciban aquella educación que ellos no tuvieron, pretendiendo que sus hijos obtengan las mejores calificaciones de la clase, que sean los mejores en deportes…y a veces eso puede llegar a generar en el niño afán y competitividad originando inadecuados e incorrectos comportamientos en los niños.

También existen esa clase de padres que sólo viven por ellos y para ellos mismo, siendo total la despreocupación por sus hijos,  ya que tratan de tenerlos fuera de cada el mayor tiempo posible, luego puede resultar extraño que los niños se comporten con rebeldía y acuden a libros, manuales incluso a programas de TV ( “Supernanny”) donde les enseñan a cuidar a sus hijos, pero ¿Quién sino ellos para hacerlo mejor si son ellos quienes mejor les conocen? Son los padres, la familia quien debería pasar más tiempo con los niños, hablar, jugar…y a la vez constituir una base educativa sólida.
Como dice el artículo debemos “respetar la infancia y no intentar que los niños se conviertan en adultos antes de tiempo”

Lo leído en este artículo lo podemos relacionar con el naturalismo pedagógico de Rousseau, el cual dice que el niño tiene una naturaleza propia y por tanto los recursos educativos deben adaptarse a las etapas del crecimiento del niño, pues el proceso educativo debe ser gradual y debe partir del entendimiento, de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. El niño debe descubrir y conocer el mundo a través de sus sentidos, pues es erróneo hacerlo en esta etapa mediante libros y explicaciones.

lunes, 21 de marzo de 2011

" CUANDO A UNA PERSONA SE LA RECONOCE, CRECE"

http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110304/54122411029/cuando-a-una-persona-se-la-recon

Tras leer la entrevista de Saturnino de la Torre, la cual estoy completamente de acuerdo con ella ante su reflexión, considero que el sistema educativo actual defiende y refleja una serie de competencias, destrezas, actitudes, habilidades además de capacidades que el alumno debe aprender, mantener y renovar a lo largo de la vida para resolver o afrontar situaciones personales, así el Decreto 68 correspondiente a Castilla la Mancha incluye la competencia emocional, sin embargo considero que no suele llevarse a la práctica del todo.
Pues generalmente la educación de hoy en día se basa en la mera transmisión de conocimientos, produciéndose así un aislamiento de la emoción, la cual podría incluirse en el aprendizje de los conocimientos que son impartidos por los profesores, por tanto son ellos los que ejercer una labor importante en la transmisión y potenciación de las emociones.

El niño debe ser el protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Además de formarnos intelectualmente primero debemos formarnos como personas. Según el catedrático
cada uno tenemos al menos una capacidad o habilidad en la que destacamos, por tanto nos deben ayudar a descubrirlas y a desarrollarlas incluyendo  factores esenciales como es la emoción,  donde podamos expresar aquello que pensamos, sentimos, y la creatividad, dejando que el alumno tenga un papel activo, y que cuando realice una tarea con éxito le sea reconocida por parte del docente y de los compañeros, creando así en el niño las ganas y deseo de aprender, de conocer.

Personalmente, opino que los profesores como partícipes de la educación del niño en el aula deberían fomentar y potenciar la emoción en las aulas.

FRANCISOCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA NUEVA

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
Pedagogo, vivió en Cataluña. Nació en 1859 y murió en 1909 ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 de Barcelona  e injustamente condenado por instigador de la misma.
Trajo vientos de renovación pedagógica.

Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.

Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas innovaciones por la infame guerra civil española.
Pero, ¿Qué es la escuela Moderna?
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “ Para hacer las bases de las Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”. Sobre su propia dura experiencia en ello se basa para hacer una Escuela Moderna.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señora Mounié. La señorita Mounié, viuda acaudalada, católica convencida ( ella creía con fe honrada) y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente ella formó de él tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza, permitiéndoles viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosos escuelas populares, fue su mecenas póstumo.
De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la Señorita Mounié se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.
De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marca numerosas Escuelas(Madrid, Sevilla, Málaga, granada, Cádiz, Córdoba, Palma, Valencia y Galicia) y en el extranjero (Sao Pablo, Ámsterdam, Lausana, Stilton, Inglaterra, Italia) en las que su pensamiento y principios se basaban en la pedagogía racionalista, heredera de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX  que recomienda la creación de escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores. Y de las ideas románticas del siglo 18 encabezadas por el pensamiento roussoniano.

¿Qué tipo de enseñanza?
Es una enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos, Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.
Era considerado por la iglesia de ese momento como un hereje(masón) por basarse en una ciencia positiva que negaba la existencia de Dios.
Características de la pedagogía racionalista
-          Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva.
-          Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo, y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
-          Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
-          Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos  por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
-          Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la  observación, la investigación y el espíritu crítico.
-          Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor); la ayuda entre iguales provocaba un aprendizaje mayor.
-          El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
-           Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
-          Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
-          Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social.
-          Organización de frecuentes excursiones al campo.
-          Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
-          Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
-          Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental.
-          Los contenidos no se ofrecían de forma asilada, inconexos, en compartimentos estancos,  sino que se cuidaba en presentaros estructurados por una concepción “darwinista- social”, historicista y naturalista.
-          Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la iglesia católica( ponía las clases de la escuela moderna, daba charlas a la misma hora de la misa)
-          Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres o encarcelados. Esto contribuyó un clima nada propicio  para el aprendizaje metódico.
-          Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, para ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que, el día que falte yo, sepa él, o el día que él quiera prescindir de mí, sepa él, por su cuenta, bastarse así mismo.
-          Exaltación de los valores de solidaridad en clase, que persigue la justicia social con fin primordial.
-          Se considera que, tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello, frente al “sentimiento domesticado” hay de devolver su valor de los instintos, a las pulsiones elementales y, en especial, a las pulsiones erótico-sexuales
-          Al educando racionalista se le presenta la consecución de la justicia social como sus objetivos existencia primordial( que todo el mundo fuera igual independientemente del partido al que pertenezca)
-          Se considera, que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo.
La inteligencia emocional como elemento principal en el proceso de aprendizaje
Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (Ocaña).
Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de las superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea.(fr. Pere Solá, catedrático de historia de la educación de la Universidad de Barcelona)
¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª fórmula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A. Damasio (Neurocientífico)
Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas. Y para poderlas aprender, es necesario tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra nación que la apacigüe.
Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de sus heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la “escuela nueva”, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.

martes, 1 de marzo de 2011

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA

En el año 1921 las diferentes escuelas creadas en América , Europa, hacen que en Calais se funde la Liga Internacional pou L´Education Novelle, que pretende reunir el pensamiento de todos estos autores que habían trabajado sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. Aquí se establecen unos principios básicos para aquellos que quieran crear una escuela por tanto tendrán que acogerse a ellos.
Estos principios son los siguientes
- Escuela Pública, dirigida a toda la población especialmente a la obrera; también las escuelas privadas se acogen a estos principios”La escuela es un Laboratorio de educación experimental”.
- Se debe fomentar el trabajo libre y en equipo.(iniciativa personal, la activdad, trabajo espontáneo…).
- Se distribuye a los alumnos en grupos( antes las escuelas eran escuelas no graduadas, pues ahora los niños serán asignados a través del criterios como la de edad, por niveles)
- Las escuelas públicas deben estar cera de las ciudades y de las familias ya que es donde trabajan los obreros como consecuencia del éxodo rural. En régimen de seminternados, ( régimen del comedor, y transporte escolar)
- Se practica la coeducación: las clases son mixtas, chicos y chicas, y de diferentes clases sociales.
- Se desarrolla la actividad física como elemento curricular importante, creen que los niños deben practicar ejercicio físico cotidianamente ya que es bueno intelecutalmente como físicamente. Recuperando las ideas antiguas de “men sana y cuer sano.”
- Se introducen los juegos, pues desarrollan competencias y capacidades intelecutales.
- Introducen los deportes: se empiezan las competiciones deportivas.
- Se cultiva la música y el canto como elemento fundamental para el desarrollo integral de nuestros chicos.
- Se deben realizar excursiones, campamentos, colonias de verano como elemento imprescindible y que hoy en día siguen teniendo vigencia educativa.
- Se concede especial importancia a los trabajos manuales(maquetas, talleres de costura, mecánica, carpintería, cocina…)
- Se introduce la conciencia moral y los deberes cívicos. Además se reconocieron los derechos del niño por parte de los órganos internacionales,. En la segunda guerra mundial se crearon todas las instituciones como la ONU, etc.
Antes la conciencia estaba en manos de la religión, pues ahora la escuela debe educar a los hijos de los obreros con esta nueva conciencia cívica, y ciudadana.
- Se deben utilizar menos los premios y los castigos para evitar la competitividad; si no están bien fomentados por la familias los chicos se pueden ver como rivales y no como compañeros.




- Rechazan el formalismo: la distribución en cadena, rechazan esa formación en línea que sirve muy bien para la producción , pero no para educación, (trabajar en equipo ….)
- Rechazan el intelectualismo por sí mismo: proocede de Rousseau, del naturalismo pedagógico.
- La escuela no puede ser algo diferente de la vida, no debe estar alejada de la vida real: se pretende que la enseñanza tenga que ver con la resolución completa de los problemas que surgen en la vida diaria(aprendizaje significativo).
- Se centra en las necesidades reales del niño(pirámide de las necesidades humanas de maslow) toda la actividad en la enseñanza debe estar basada en las necesidades del niño.
- Defienden el paidocentrismo: el centro de la actividad educativa es el niño, sus interesen en relación a su aprendizaje.
- La escuela debe ser activa: ya que el niño debe ser el centro de la actividad.
- Learning for doing: aprendemos haciendo tanto actividad física como actividad mental.
- Respeto a la individualidad, sus derechos( no se le debe castigar, pegar,…)
- La escuela debe girar en torno a los intereses del niño.
- Adaptación y flexibilidad de la escuela, el currículum y la enseñanza: antes el niño debía adaptarse a las necesidades del docente, ahora se promueve lo contrario.
- Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos.
- Libertad
- Autonomía.
- Autoactividad.
- Globalización de los contenidos(Decroly, Morrison, Demolins)
- La individualización: no todos tienen que aprender a la misma vez, el mismo contenido.
- La socialización: la escuela debe servir para la socialización del individuo.( Cousinet, Freinet, el método de proyecto)
- La autoeducación: el niño debe aprender por sí mismo mediante un método natural y potente.(Montesorri, Agazzi)
La educación debe ser entendida como práctica y experiencia.