lunes, 11 de octubre de 2010

TRABAJO COLABORATIVO DEL ALUMNADO

TRABAJO COLABORATIVO DEL ALUMNADO
El trabajo colaborativo es definido como “la nominación general y neutral de múltiples personas que trabajan juntas para producir un producto o servicio” (Bannon et. al., 1991).La colaboración existe en un ambiente de trabajo por múltiples razones: es técnicamente necesario, económicamente beneficioso o porque es requerido en una situación educativa. Existen una serie de estrategias para fomentar el trabajo colaborativo:

·         Entregar toda la información para que el equipo funcione:
Debe brindarse toda la información requerida, o indicar dónde o con quién hablar para obtenerla. La información debe ser siempre fidedigna y útil.
·          Generar un clima de trabajo agradable:
Incluye tanto aspectos físicos como psicológicos.En lo físico es importante que el lugar en donde se funcione sea relativamente cómodo, sin interferencias, y que cuente con elementos para el trabajo. Como lo usual es que los equipos se reúnan para compartir los avances individuales, es importante que exista una pizarra o una cartulina donde las personas puedan mostrar lo que han hecho y estimular, de esa manera, la discusión grupal.En lo psicológico, se deben emplear las habilidades de comunicación interpersonal - es decir, atención, respeto y comprensión del otro- así como una buena planificación de reuniones. También es importante recompensar los avances, tanto individuales como grupales, expresando verbal y corporalmente la satisfacción: "Ese es un buen trabajo", "estamos avanzando más rápido de lo que suponía".
·         Definir claramente los tiempos para lograr la tarea:
Aunque parezca algo obvio, es bueno recordar que una manera de darse cuenta de los avances del equipo es mediante la clara definición de plazos para cada tarea. Es recomendable recordar a tiempo los días de reunión y las fechas de término de los plazos, así como lograr que todos estén de acuerdo en los días y horas de tales reuniones.






METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO            

Cuyas características son:
·         El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje
·         El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea
·         El alumno relaciona la información nueva con los conocientos previos
·         Establecer relaciones entre elementos potencia la construcción del conocimiento.
·         El alumno da un significado a las informaciones que recibe
·         La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están elaborados; es decir, son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.
·         Se necesita un apoyo
·         El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno.

El constructivismo no prescribe una metodología didáctica determinada ya que considera que hay múltiples maneras de ayudar a los alumnos a construir su conocimiento.
Este proceso de construcción tiene su propia dinámica y un tempo que hay que respetar por lo que la manera más eficaz de ayudar al alumno dependerá del momento en que se encuentre dicho proceso: la ayuda pedagógica podrá adoptar las más diversas formas.
Por lo tanto el problema de la metodología didáctica es un problema de ajuste, de adecuación entre la actividad constructiva del alumno y el profesor.
De todas formas esta renuncia a prescribir no significa que todo vale: Se excluyen todos aquellos enfoques metodológicos basados en la homogeneización, aquellos cuyas características hacen imposible la intervención activa del alumno, los que prevén unas actividades y unos recursos uniformes para todos los contenidos, etc.
Lo que sucede es que esta exclusión no afecta tanto a métodos concretos como al uso que se hace de ellos en la realización práctica y en el desarrollo en el aula de actividades de aprendizaje
En resumen lo que prescribe no son metodologías concretas, sino una estrategia didáctica que subordina las posibles formas de ayuda pedagógica a las características del proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo los alumnos cuando tratan de aprender significativamente un contenido cualquiera.

APRENDIZAJE NATURAL



APRENDIZAJE NATURAL
Uno de los mayores problemas con el que se enfrentan los estudiantes es el de dejar que su mente aprenda de forma natural, de forma espontánea. El sistema escolar se empeña en dar técnicas de estudio, cuando la mejor técnica de estudia es aquella que no existe.

Los niños tienen, por su propia naturaleza, un extraordinario interés por aprender cosas nuevas y una facilidad pasmosa para hacerlo. Porque cuando llegan a la escuela se les enseña a hacer las cosas de otra manera:
1.       Preferencia absoluta a sus sentidos, pasan a tener que dar preferencia exclusiva a su cabeza, a su parte más racional. La escuela le obliga a alejarse de su sistema natural de aprendizaje, a través de los sentidos, para pasar a aprender sólo con la cabeza.
2.      El niño ha aprendido de forma relajada, utilizando frecuencias cerebrales bajas. En el colegio se le obliga a subir la frecuencia cerebral, con lo que pierde concentración y rendimiento.
3.      El niño ha aprendido moviéndose, a través de su expresión corporal, con ritmo y música. En el colegio se le obliga a estar sentado y quieto, sin hablar, como si fuera una estatua pasiva.
4.      El niño ha aprendido a través del juego, de forma alegre y desprecoupada, mientras que cuando llega al colegio se le presenta el aprendizaje como una obligación, como algo que sólo puede hacerlo a fuerza de voluntad, algo difícil y arduo, que conlleva sacrificio.
5.      el niño ha aprendido de forma integrada, unificada, mientras que en el colegio su aprendizaje es parcial, separado por asignaturas o materias. Hasta ese momento, el niño ha aprendido de su entorno, de la vida cotidiana. En el colegio aprende de forma teórica, sin conexión con su propia realidad.
6.      El niño memoriza por asociación de ideas, de conceptos, de sentimientos, mientras que en la escuela se le obliga a memorizar por repetición.

Podemos decir que de usar la fantasía, la diversión, los sentidos, las vivencias, se les obliga a utilizar sólo su raciocinio. Incluso en asignaturas como música o gimnasia, se les obliga a utilizar su parte más racional. De un aprendizaje natural se pasa a un aprendizaje artificial. Y ahí empiezan los problemas, las inadaptaciones, los fracasos, las dificultades.

LA ESCUELA FORDISTA


LA ESCUELA FORDISTA
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos.
Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX.
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
  • Aumento de la división del trabajo.
  • Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
  • Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
  • Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
  • Producción en serie

TOMPETERS DICE...

TOMPETER(2002) dice…
“ La principal crisis de las escuelas hoy día es la irrelevancia”: Actualmente estamos viviendo una crisis económica que está afectando al mundo entero, personalmente opino al igual que otros autores, además de una crisis económica hay una crisis social.
Esta crisis social, se debe a los cambios en la mentalidad de la sociedad, y esto puede deberse mayoritariamente a la educación.
Podemos decir que la educación es uno de los pilares básicos de un país y de una sociedad, sin embargo es algo que actualmente, en España,es irrelevante.
La educación es un sector al cual se le debería dedicar  más importancia , pues una buena base, una buena educación, contribuirá a la riqueza personal  y así al buen funcionamiento del país y de su sociedad.

“Nuestro Sistema escolar es una organización de segunda fila, estilo fábrica, que bombea información obsoleta de formas obsoletas”: supongo que Tompeter querrá decir que realmente El sistema escolar no es eficaz. Lo asemeja con una fábrica; En una fábrica el jefe manda, y tú realizas las tareas correspondientes, sin ningún tipo de interés, solo por la remuneración económica( una vez que ya has aprendido, solo interesa el salario) al igual ocurre en la escuela , el profesor es el transmisor de conocimientos (quizá los métodos o forma de enseñanza no sea la adecuada), y sin embargo el alumno no muestra un interés de aprendizaje, o no capta esa información transmitida  porque no se le ha estimulado o motivado para dicho aprendizaje.