lunes, 21 de marzo de 2011

FRANCISOCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA NUEVA

FRANCISCO FERRER Y GUARDIA Y LA ESCUELA MODERNA
Pedagogo, vivió en Cataluña. Nació en 1859 y murió en 1909 ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 de Barcelona  e injustamente condenado por instigador de la misma.
Trajo vientos de renovación pedagógica.

Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.

Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”

Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas innovaciones por la infame guerra civil española.
Pero, ¿Qué es la escuela Moderna?
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “ Para hacer las bases de las Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”. Sobre su propia dura experiencia en ello se basa para hacer una Escuela Moderna.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la Señora Mounié. La señorita Mounié, viuda acaudalada, católica convencida ( ella creía con fe honrada) y observante de la moral católica a la que daba clases, y que con el trato frecuente ella formó de él tan excelente juicio que le otorgó su amistad y absoluta confianza, permitiéndoles viajar con ella y su nueva compañera sentimental por muchos países de Europa y que a su muerte le dejó en herencia todo su capital con el que creó numerosos escuelas populares, fue su mecenas póstumo.
De sus múltiples conversaciones con Ferrer, la Señorita Mounié se vio obligada a reconocer que no todo “irreligioso es un perverso” ni todo ateo un criminal empedernido.
De esta relación, sus viajes y encuentros con personajes como Pestalozzi, Ferrer pone en marca numerosas Escuelas(Madrid, Sevilla, Málaga, granada, Cádiz, Córdoba, Palma, Valencia y Galicia) y en el extranjero (Sao Pablo, Ámsterdam, Lausana, Stilton, Inglaterra, Italia) en las que su pensamiento y principios se basaban en la pedagogía racionalista, heredera de las corrientes laicistas escolares del siglo XIX  que recomienda la creación de escuelas laicas que impartan una “educación integral” a los hijos de los trabajadores. Y de las ideas románticas del siglo 18 encabezadas por el pensamiento roussoniano.

¿Qué tipo de enseñanza?
Es una enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos, Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.
Era considerado por la iglesia de ese momento como un hereje(masón) por basarse en una ciencia positiva que negaba la existencia de Dios.
Características de la pedagogía racionalista
-          Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva.
-          Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo, y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
-          Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
-          Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos  por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
-          Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la  observación, la investigación y el espíritu crítico.
-          Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor); la ayuda entre iguales provocaba un aprendizaje mayor.
-          El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
-           Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
-          Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
-          Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social.
-          Organización de frecuentes excursiones al campo.
-          Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
-          Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
-          Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental.
-          Los contenidos no se ofrecían de forma asilada, inconexos, en compartimentos estancos,  sino que se cuidaba en presentaros estructurados por una concepción “darwinista- social”, historicista y naturalista.
-          Estos planteamientos reafirmaban su posición laica respecto a las cosmovisiones religiosas, en particular de la iglesia católica. La pedagogía racionalista insistía en el carácter mitológico de las explicaciones religiosas. Estos planteamientos consiguieron atraer las iras de los sectores más conservadores de la iglesia católica( ponía las clases de la escuela moderna, daba charlas a la misma hora de la misa)
-          Tendencia al autodidactismo, el muchacho que se acerca a una escuela racionalista debe formarse, en buena medida, solo. El muchacho aprende más por su contacto con los libros que escuchando a un conferenciante, ocupados en otros menesteres o encarcelados. Esto contribuyó un clima nada propicio  para el aprendizaje metódico.
-          Resulta doloroso al profesor sentirse prescindible, para ello indica que ha culminado su trabajo. Pongo al niño en condiciones de que, el día que falte yo, sepa él, o el día que él quiera prescindir de mí, sepa él, por su cuenta, bastarse así mismo.
-          Exaltación de los valores de solidaridad en clase, que persigue la justicia social con fin primordial.
-          Se considera que, tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello, frente al “sentimiento domesticado” hay de devolver su valor de los instintos, a las pulsiones elementales y, en especial, a las pulsiones erótico-sexuales
-          Al educando racionalista se le presenta la consecución de la justicia social como sus objetivos existencia primordial( que todo el mundo fuera igual independientemente del partido al que pertenezca)
-          Se considera, que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo.
La inteligencia emocional como elemento principal en el proceso de aprendizaje
Si de algo estamos satisfechos, si de algo estamos ya hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos” (Ocaña).
Reivindicando la importancia del sentimiento, sentaba en cierto modo las bases de las superación del intelectualismo que, desde el Renacimiento viene tarando la educación europea.(fr. Pere Solá, catedrático de historia de la educación de la Universidad de Barcelona)
¿Cómo se puede controlar una pasión? La 1ª fórmula está asociada al pensamiento de Kant y consiste básicamente en la razón y la voluntad. La 2ª fórmula, mucho más humanizada, suele asociarse al pensamiento de Spinoza o Hume; ellos se dieron cuenta que la mejor manera de contrarrestar una emoción negativa es tener una emoción positiva aún más fuerte. A. Damasio (Neurocientífico)
Cuando nos enfrentamos a un conflicto, nos estamos enfrentando a pasiones no controladas. Y para poderlas aprender, es necesario tener muy claro que su control no se puede establecer únicamente con la razón, es necesario la implantación de otra nación que la apacigüe.
Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y su Escuela Moderna, y a través de sus heredera directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la “escuela nueva”, que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario